Proyecto presentado a la Escuela de Medio Ambiente del Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente IDMA.
Autores: Cavieres, Nikole; Martínez, Gabriela; Talpen, Daniela; Torres, Raúl.
Profesor: Bravo, Victor.
Fecha: Diciembre 2023
CAPÍTULO I
JUSTIFICACIÓN
Objetivos General
Valorar los bosques de algas en el sur de Chile como ecosistemas claves para el equilibrio ecológico y la mitigación del cambio climático.
Objetivos específicos
Conocimiento fundamental:
Fomentar conocimientos relevantes para la ciudadanía sobre los bosques algales de las zonas costeras del sur de Chile.
Conciencia temática:
Promover la importancia de la responsabilidad colectiva e individual de la comunidad respecto a la preservación de la biodiversidad marina en el área objeto de estudio.
Investigación:
Identificar el valor ecosistémico de los bosques algales y estrategias para conservarlo.
Acción ciudadana:
Diseñar e implementar una propuesta de educación ambiental destinada a la importancia de la conservación y respeto de estos bosques.
Las distintas aristas de los Bosques Submarinos
Los bosques submarinos representan un componente vital en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, estos ecosistemas valiosos suelen pasar desapercibidos por la ciudadanía, “La construcción de nuestras civilizaciones se ha basado en la domesticación de los recursos de la tierra, evidencia de ellos es que según estimaciones la superficie oceánica cultivable sería de 48 millones de kilómetros cuadrados en todo el mundo, de los cuales cultivamos solamente 2 millones” (Doumeizel, 2023).
Estos hábitats marinos han enfrentado diversas amenazas y actividades antrópicas, como son la sobrepesca, los residuos plásticos o contaminación y la acidificación de las aguas, entre otras. La falta de conciencia, desconocimiento y comprensión sobre su importancia agrava esta situación. Por ejemplo, en la imagen N°1, podemos observar que Sernapesca Atacama incauta más de 24 toneladas de algas en veda, extraídas de forma ilegal.
Imagen 1. Extracción ilegal de Algas en Atacama. Fuente: Oceana, 2021. https://chile.oceana.org/blog/bosquesazules-segunda-parte-macroalgas-pardas-y-su-extraccion-descontrolada/
1. Situación actual bosques algales en las costas del sur de Chile
En términos generales, sabemos de la importancia de proteger y preservar los bosques terrestres ya que son fundamentales para la vida, el equilibrio de ecosistemas y hasta el clima. Pero en contraste, poco sabemos de la existencia de bosques de algas en las costas del mundo, específicamente en las costas de aguas frías en Chile, donde destacan los bosques de algas pardas.
“Existen distintos tipos de algas que conforman estos ecosistemas marino en el país, principalmente son Calabacillo (Macrocystis pyrifera), Huiro Negro (Lessonia spicata), Huiro (Lessonia searlesiana), Huiro Palo (Lessonia trabeculata) y Cochayuyo (Durvillaea antarctica). Las macroalgas pardas son conocidas por formar grandes aglomeraciones en costas rocosas de aguas frías” (Oceana, 2022).
Los beneficios que ofrecen estos bosques de algas son significativos, ya que producen oxígeno y absorben el dióxido de carbono del agua de mar, contribuyendo a disminuir la acidificación de los océanos. Además, las corrientes marinas son leves dentro del bosque, ofreciendo un ambiente más calmo para los organismos, protegen las costas de eventos extremos como las marejadas y tsunamis. En la imagen N 2, podemos observar el ambiente que generan los bosques de macroalgas en la región de Magallanes, durante una inmersión científica.
Imagen 2. Bosques de Algas en la región de Magallanes. Fuente: Ladera Sur, 2022. https://laderasur.com/articulo/los-increibles-bosques-submarinos-ecosistemas-clave-para-la-vida-bajo-el-agua/
2. La pesca desmedida de las macroalgas
Inicialmente, la recolección de algas en Chile se realizaba de manera natural, ya que estas algas llegaban hasta las orillas de las costas por sí solas. Sin embargo, ante el aumento del valor comercial de productos derivados como el alginato, debido a la industria cosmética y de alimentos, llevó a que su extracción aumentará exponencialmente, utilizando técnicas como el “barreteo”, con lo cual se arranca el alga viva completa desde la roca, impidiendo que siga creciendo.
Si bien existe un proyecto o promulgación de ley, de artículo único, que incorpora en el artículo 5 del DS N° 430 de 1991, del Ministerio de Economía, que fija el texto refundido coordinado y sistematizado de la Ley 18.892, General de Pesca y Acuicultura, un párrafo del siguiente tenor:
“Se prohíbe el uso de barreteo o técnicas de extracción activa, para la recolección de poblaciones algales. Se excluye de esta norma las áreas de manejo, siempre y cuando tengan en sus respectivos planes, la regulación de este tipo de extracción. Quienes infrinjan el presente artículo con multa de 10 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de esta” (Ley N° 18.892, 1991).
El problema grave en Chile radica en que, a pesar de que se está promulgando una ley que prohíbe el uso de barreteo y otras técnicas activas para la recolección de algas, en la práctica, su cumplimiento puede no ser efectivo a menos que se implementen medidas más drásticas o un riguroso sistema de fiscalización para garantizar su aplicación.
A pesar de que estas algas tienen prohibición de extracción, los bosques submarinos son explotados de forma ilegal en el norte de Chile, como ejemplo Chañaral de Aceituno. En esta zona se realizan manifestaciones por la protección de sus océanos y fauna marina, en donde las poblaciones de huiros están desapareciendo rápidamente, debido a la creciente demanda mundial y nuestro país es uno de los mayores exportadores a China, Japón y Francia.
“Las consecuencias ecológicas de esta explotación no son dimensionadas, debido a que los bosques de macroalgas son áreas reconocidas como refugios de peces y reproducción de algunos moluscos, y para que estos bosques se recuperen en totalidad, tendrán que pasar años” (Velasco, 2021).
3. Bosques de algas y su permanencia en las costas del sur de Chile
Las macroalgas son conocidas por su capacidad de resistir en temperaturas bajas, por esta razón nos enfocamos directamente en las costas australes del país. Según Hamilton y Varela, los bosques de algas marinas en regiones templadas y polares tienen la capacidad de absorber más carbono que aquellos en aguas más cálidas y tropicales (Hamilton, P. y Varela, L. 2022).
En la región de Magallanes, estos ecosistemas submarinos se mantienen intactos, gracias a la temperatura del océano austral, que oscila entre los -2°C a 12°C. Esta condición permite a las macroalgas resistir el aumento de las temperaturas del mar. “Además, tienen la capacidad de adaptarse a las diversas condiciones climáticas de la zona sur, lo que los convierte en una especie resistente en las aguas dulces debido al derretimiento de los glaciares” (Hamilton, P. y Varela, L. 2022). En la imagen N°3, podemos observar un ejemplo de bosque de algas en Cabo de Hornos, región de Magallanes desde el exterior.
Imagen 3. Bosques de algas en Cabo de Hornos. Fuente: National Geographics, 2022. https://laderasur.com/articulo/los-increibles-bosques-submarinos-ecosistemas-clave-para-la-vida-bajo-el-agua/
En Chile, existen Áreas Marinas Protegidas (AMPs), que son áreas geográficamente delimitadas con administración y regulación específicas para alcanzar objetivos de conservación y preservación. Hay cuatro tipos, la cuales son: parque marinos y reservas marinas, principalmente acuáticos; santuarios de la naturaleza y área marinas y costeras protegidas de múltiples usos. (Subpesca, s.f).
La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) desempeña un papel fundamental como organismo estatal encargado de regular y administrar la actividad pesquera y de acuicultura. Esto es a través de la implementación de políticas, normativas y medidas de administración, bajo un enfoque precautorio y ecosistémico que promueva la conservación y sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos contribuyendo el desarrollo productivo del sector (Subpesca.cl, Misión institucional).
En base a lo anterior, Subpesca ha establecido decretos y reglamentos destinados a proteger varias áreas marinas costeras en Chile, como por ejemplo: la más conocida en la zona de Isla Damas, y Chañaral de aceituno, donde se ha implementado una estructura administrativa de gestión y protección, involucrando a las familias de pescadores y lugareños.
Adicionalmente, en las costas de la zona sur, se han creado reservas marinas mediante decretos supremos, como en el caso de las zonas costeras de Pullinque y Putemún. Estas reservas están diseñadas para la protección del choro zapato y ostras respectivamente.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El área que abordaremos en este proyecto de investigación se emplaza en la zona sur y sur austral de Chile. Si bien, los bosques algales se presentan en toda la zona costera de Chile, la zona sur y sur austral es uno de los focos más relevantes del país, como se muestra en la imágen N° 4:
Imagen 4: Distribución de bosques algales en Chile. Fuente: IDEAL, 2020. https://centroideal.cl/infografias/macroalgas/
1. Ecosistemas marinos
Los ecosistemas marinos, son caracterizados por su composición de agua salada y albergar diversas comunidades de organismos adaptados a los ambientes acuáticos. Estos ecosistemas pueden variar según las influencias de los factores como las condiciones climáticas, niveles de nutrientes, actividades humanas, eventos naturales, entre otros. Son considerados entre los ecosistemas más heterogéneos del planeta, ya que en él habitan una infinidad de especies tanto a nivel animal como vegetal (Fernández, 2019).
Un aspecto relevante a considerar es que los ecosistemas marinos representan el hábitat más extenso de la biosfera, cubriendo aproximadamente el 70% de la superficie del planeta (Flores et al, s.f). A pesar de su importancia, la exploración de este ecosistema a sido limitada en comparación con la investigación dedicada a los ecosistema terrestre, algunas razones de esto son las siguientes:
- Limitaciones en la tecnología para la exploración del océano, especialmente en lo que respecta a su profundidad. La tecnología disponible tiene dificultades para alcanzar las zonas más remotas y desconocidas de los océanos, lo que ha restringido su investigación.
- La biodiversidad marina presenta una particularidad, ya que está dominada en gran medida por organismos microscópicos. Esta característica añade complejidad a la investigación de la diversidad marina.
- El esfuerzo dedicado a la investigación y exploración del ecosistema marino es inferior al terrestre, esto puede deberse a la falta de conciencia sobre la importancia de los ecosistemas marinos o la percepción errónea de que los océanos son inagotables en sus recursos. (Duarte, s.f).
2. Importancia climática de las algas a nivel mundiaI
Sabemos que el cambio climático está afectando significativamente a nuestro planeta y con un gran porcentaje a los océanos debido a las variaciones de temperatura, lo que produce una afectación a los ecosistemas marinos.
Algunos estudios han revelado beneficios climáticos ocultos en un tipo particular de alga conocida como kelp, la cual se caracteriza por su rápido crecimiento. Se ha destacado que “la conservación y restauración de estos bosques de algas en todo el mundo, podrían evitar que aproximadamente 36 millones de toneladas métricas de carbono se liberen a la atmósfera.” (McCoy, 2023).
Además de su potencial para contrarrestar la acidificación y la desoxigenación de los océanos, las algas desempeñan un papel crucial al absorber los nutrientes excesivos y proporcionar un hábitat para la fauna marina. En este sentido, el potencial multifuncional de las algas marinas destaca su importancia tanto para la salud de los océanos como para abordar desafíos relacionados con el cambio climático.
3. Destrucción de los ecosistemas algales en las zonas costeras
La contaminación de los océanos se ha convertido en un desafío, ya que a medida que la actividad humana va aumentando se ven amenazados por la creciente cantidad de desechos y sustancias contaminantes.
En Chile, a través de los medios de comunicación como la prensa escrita y noticiarios de TV, se ha mostrado como la contaminación costera es evidente, desde la zona central con contaminantes de la industria de hidrocarburos en la llamada “zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví”, hasta el sur en los mares interiores de Chiloé y los fiordos de Aysén, donde los cultivos intensivos de salmones están descargando cantidades sustanciales de antibióticos al mar, generando estudios al respecto que se refieren a esta situación como la Contaminación silenciosa que afecta las costas del sur de Chile (UACh, 2021).
El mercado de las algas va en aumento debido a la alta demanda de la economía en los países asiáticos. En cambio en Chile, la destrucción de los ecosistemas algales está siendo provocada de manera directa por los pescadores, buzos y artesanos, siendo los principales extractores de algales con prácticas invasivas.
La promulgación de la Ley 18.892, que dicta la prohibición del uso del sistema de barreteo ilegal en las costas del país, es crucial para la protección de los bosques submarinos
Si bien en la actualidad, las organizaciones de pesca artesanal están haciendo un control en los planes de manejo, regulando el barreteo y realizando una extracción de forma más ordenada y consciente, es importante que estas medidas se fortalezcan para garantizar el futuro de sus propios trabajos.
4. Cultivo y extracción de algas
El cultivo de macroalgas en Chile partió en la década de los 80 y ha sido desarrollado por pescadores artesanales, sobre todo en la región de Los Lagos, según el Instituto de Fomento Pesquero, el cultivo de Pelillo (Agarophyton chilense) representa alrededor del 95% de la producción nacional de algas, crean estos cultivos de algas para regular un plan de manejo debido a la extracción masificada de los bosques de algas, donde también el Huiro (Macrocystis pyrifera), es la especie más idónea para el cultivo, debido a que su crecimiento es acelerado respecto a otras, lo que asegura la oferta, ante el incremento de la demanda internacional (IFOP, 2020).
El interés de crear estos cultivos va en conjunto con la alta demanda de los países asiáticos por el alginato, donde se utiliza en el sector agropecuario, farmacéutico, alimentario y cosmético, esto genera un aumento de producción tanto para los sectores pesqueros y el sector de cultivo, donde se quiere proponer un plan de manejo, permisos o regulaciones, sobre la extracción de las algas que en algún momento se presenta vulnerable, aún así, la actividad de extracción sigue estando sobre la actividad de cultivo.
Es claro que la actividad de cultivo algal no logra satisfacer la demanda del mercado y faltan tecnologías que puedan incrementar este proceso a mayor escala, para optimizar el sistema de cultivo a nivel nacional.
5. Mujeres pescadoras y comunidades indígenas, producción y soberanía
La relación histórica de las mujeres y el mar ha sido compleja, ya que la mayoría de los roles y producción proviene de una visión completamente masculinizada. Sin embargo, el rol de la mujer en las actividades productivas siempre ha existido, solo que ha sido invisibilizado. Como ejemplo, existen antecedentes de que en Chile, en épocas prehispánicas, mujeres indígenas que habitaban zonas costeras, estaban habituadas a actividades como la pesca y recolección de mariscos, en algunos casos incluso buceaban para aprovechar los recursos naturales del ecosistema. En Chiloé, la industria pesquera experimentó cambios en la década de 1980, lo que conllevó a que mujeres abandonaran sus actividades domésticas para emplearse de lleno en la industria pesquera, llevando una doble carga: laboral y doméstica a las mujeres (Díaz; Rodríguez; Gorgerino; Villablanca, 2019).
En el 1990, la recolección de algas experimentó un auge en la isla, involucrando a las mujeres directamente en la extracción de algas, generando nuevas oportunidades de negocios. Desde esa visión, la presencia de las mujeres en organizaciones gremiales y sindicales fue un aporte significativo.
Dicho esto, en la gestión de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios, se destaca la participación de mujeres que desempeñan un papel importante en la mediación de conflictos. La defensa del mar y el territorio se manifiesta a través de las voces activas de estas mujeres, quienes se ven directamente afectadas, debido a que el mar es su gran sustento económico y alimenticio. Su participación es destacada por su aporte cultural, perspectiva de género, espiritual y económico (Guerrero; Fuentealba; González, 2018).
Finalmente, a nivel normativo, la Ley Lafkenche de Chile (Ley N° 20.249), es la única ley promulgada por y para las comunidades indígenas que proporciona el marco para que se conviertan en guardianes legales de las zonas costeras. Y desde el 2023, la Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley N° 21.600) obtuvo una modificación, la cual agregó una perspectiva de género, buscando visibilizar el rol de las mujeres (Ley N° 20.249, 2008).
6. Soberanía alimentaria
Para efectos de este trabajo, se abordan dos dimensiones esenciales sobre la soberanía alimentaria. La primera está relacionada directamente con el ser humano y la adquisición de alimentos. Y la siguiente estará centrada particularmente en el contexto de la producción ganadera, asociada en la obtención de alimento para ganado (ODEPA, 2023).
Desde el primer punto, la soberanía alimentaria se define como la capacidad y libertad de decidir qué producir y de qué alimentarse. Este concepto se viene abordando debido a las proyecciones demográficas explosivas que se predicen de aquí a 50 o 100 años más. Lo que nos impulsa a buscar soluciones más eficientes, sostenibles y equitativas, que nos garanticen alimentos para la población en crecimiento.
En el segundo punto, debemos considerar las consecuencias e implicancias ambientales, ya que, en particular la producción ganadera es considerada una de las más contaminantes, asociado principalmente a las emisiones de CO2, erosión de suelo, uso de los recursos hídricos y otros impactos negativos. Asociando la utilización de algas para enfrentar estos problemas, se conoce un caso en la Isla Bute, ubicada en Escocia, la cual presenta una gran población de ovejas. Desde hace varios años atrás, estas ovejas, debido a la búsqueda de alimentos, encontraron como opción alimenticia el consumo de algas existentes en la zona costera de la isla. En la actualidad, a este conjunto de ovejas se les ha hecho exámenes y estudios, los cuales han indicado resultados positivos en el ámbito de emisiones de CO2 generado a partir de sus heces y además en su estado de salud, concluyendo que es debido al tipo de alimentación particular que llevan (Doumeizel, 2023).
En ambos contextos, la producción de algas es considerada como una opción viable y significativa, ya que existen aproximadamente 48.000 km2 de bosques de algas para su explotación, de los cuales solo se explotan 4.000 km2, siendo Asia su principal productor (Doumeizel, 2023). Este dato es importante ya que nos demuestra un nicho potencial para la diversificación de fuentes de alimentos para abordar los futuros desafíos.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
La metodología utilizada corresponde a la estrategia de educación ambiental, que tiene cuatro etapas, las cuales buscan el conocimiento fundamental, la conciencia temática, la investigación y evaluación, y la acción ciudadana. Nuestro plan se enfoca en el desarrollo de un proyecto a través de actividades, convocatorias y talleres, además de un subconjunto de otros hitos, que involucran activamente a la comunidad para entregar un valor ecosistémico a estos bosques de algas. [1] En la siguiente tabla se presenta nuestra propuesta de intervención.
1. Tabla de actividades: Proyecto “Bosques submarinos y la importancia de las algas en la zona costera del sur de Chile”.
ETAPA | OBJETIVO | ACTIVIDAD | TAREA | ¿Qué hacen los usuarios? |
CONOCIMIENTO FUNDAMENTAL | Fomentar conocimientos relevantes para la ciudadanía sobre los bosques algales de las zonas costeras del sur de Chile | 1. Convocar a la ciudadanía. | 1.1 Contactar a la organización para llevar a cabo esta intervención y colaborar en la ejecución del proyecto. |
|
1.2 Crear un título atractivo para la comunidad. | Realizar una lluvia de ideas con las organizaciones para crear un título atractivo y participativo que refleje el propósito de la actividad. | |||
1.3 Definir el mensaje que deseamos comunicar, con la información clara y relevante. | Junto con las organizaciones identificar el mensaje claro para convocar a la comunidad a participar de estas actividades. | |||
1.4 Diseñar el material de publicaciones en redes sociales. | Preparar junto con las organizaciones las publicaciones e imágenes para utilizarlas en redes sociales. | |||
1.5 Difusión por medio de radios y medios de comunicación. | Junto con las organizaciones utilizar las radios locales, redes sociales y el puerta a puerta la difusión de la convocatoria para generar interés a la comunidad. | |||
| 2.1 Diseñar el contenido del taller. |
| ||
2.2 Preparar material visual. |
| |||
2.3 Contactar a expertos en algas o biólogos marinos. |
| |||
2.4 Contactar a pescadores de la zona norte para que cuenten su experiencia en la extracción de algas. |
| |||
2.5 Impartir taller. | La comunidad participa con los pescadores, compartiendo experiencias y conociendo la realidad de la zona norte. Durante la actividad, los participantes tienen la oportunidad de escuchar y observar material visual presentado por los expertos, para fomentar la reflexión y generar un debate sobre las diversas realidades que existen en el país. La experiencia nortina, debería generar un impacto al respecto de temáticas como la sobreexplotación, incitando a una mayor conciencia y discusión sobre este tema. | |||
2.6 Evaluación del taller | La comunidad realizará una retroalimentación sobre el taller para futuras actividades y evaluar el impacto.Además se le solicitará que comente sobre lo que aprendió de las experiencias de la zona norte, ¿qué cosas no deberían suceder o evitarse? | |||
CONCIENCIA TEMÁTICA | Promover la importancia de la responsabilidad colectiva e individual de la comunidad respecto a la preservación de la biodiversidad marina en el área objeto de estudio. | 1. Visita guiada para identificar especies | 1.1 Planificar visita, definiendo el lugar, fecha y logística para la visita guiada. |
|
1.2 Diseñar el recorrido y actividades. |
| |||
1.3 Diseñar las actividades interactivas. |
| |||
1.4 Realizar convocatoria. | La Comunidad se inscribe para participar en la visita guiada. | |||
1.5 Realizar visita guiada. | La ciudadanía se involucra activamente en la actividad, interactuando con las algas mientras expertos explican los diferentes tipos de algas y sus beneficios. Además, los participantes tendrán la oportunidad de tomar fotografías de las algas para utilizarlas en actividades futuras. El objetivo es que la comunidad adquiera conciencia de las especies presentes en su entorno cercano, específicamente en la zona que están visitando y descubrir posibles problemáticas socioambientales. | |||
1.6 Evaluación de la visita. | La ciudadanía comparte sus impresiones y responde un breve cuestionario acerca de su experiencia durante la visita. Se busca conocer su opinión sobre la actividad, si les gustaría repetir una experiencia similar en el futuro, y si tienen conocimiento de otros lugares atractivos que podrían considerarse para futuras visitas. | |||
2. Documental Algas. | 2.1. Determinar los costos asociados a la producción y determinar los recursos necesarios. |
| ||
2.2. Buscar fondos concursables. |
| |||
2.3 Definir la idea y concepto del documental. | Trabajar con las organizaciones para identificar los temas claves del documental. | |||
2.4 Realizar entrevistas y recopilar información. |
| |||
2.5 Elaboración del guión y planificar la secuencia de las escenas y entrevistas. |
| |||
2.6 Organizar un cronograma con el rodaje, identificando locaciones, horarios y personas que participaran. |
| |||
2.7 Reclutar al equipo de filmación, producción, editores y otros profesionales. |
| |||
2.8 Realizar grabaciones de entrevistas, escenas y material. | La ciudadanía participará en entrevista, compartiendo sus opiniones sobre la situación de las algas y expresando sus reflexiones sobre esta problemática a nivel local. Además, se fomentará la comparación con otros lugares, basándose en las experiencias compartidas por la gente del norte. El objetivo es obtener una comprensión amplia y enriquecedora al contrastar estas perspectivas con las vivencias de otras comunidades. | |||
2.9 Realizar edición del documental. |
| |||
2.10 Revisión y distribución. | Compartir el documental con la comunidad, recoger sus comentarios y retroalimentación. | |||
INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN | Identificar el valor ecosistémico de los bosques algales y estrategias para conservarlo. | 1. Confección de cartilla de algas con la ciudadanía. | 1.1 Seleccionar las especies observadas en la visita guiada. | Solicitar a la ciudadanía seleccionar especies observadas durante la visita guiada. |
1.2 Seleccionar fotografías de las especies. | La ciudadanía seleccionará las fotografías para realizar la cartilla de algas. | |||
1.3 Diseñar la cartilla. | Se realizarán sesiones creativas para que los usuarios diseñen la cartilla de las algas, llegando a consenso sobre algunas plantillas tipos y su personalización. | |||
1.4 Agregar notas de campo. | Se incentivará a la comunidad a agregar sus propias notas de campo de posibles soluciones a las problemáticas identificadas en la cartilla. | |||
1.5 Entregar la cartilla a las personas de forma significativa. | Distribución de la cartilla entre los participantes para su uso personal y compartir con otros. | |||
ACCIÓN CIUDADANA | Diseñar e implementar una propuesta de educación ambiental destinada a la importancia de la conservación y respeto de estos bosques. | 1. Santuario educativo. | 1.1 Redactar carta ciudadana para presentar al municipio. | Redactar carta junto con la ciudadanía y organizaciones, idealmente debería incluir una audiencia con autoridades comunales de forma previa. |
1.2 Sondear e identificar zonas con potenciales para creación del santuario. | Realizar sondeos con la comunidad para identificar lugares para la creación del santuario. | |||
1.3 Obtener apoyo comunitario y establecer alianzas con organizaciones. | Involucrar a la comunidad en la obtención de apoyo y alianzas con organizaciones locales. | |||
1.4 Obtener financiamiento. |
| |||
1.5 Obtener permisos y autorizaciones. |
| |||
1.6 Diseñar las instalaciones. | La comunidad participa escogiendo varios puntos propuestos o zonas interesantes de mostrar, comodidades, senderos, etc. Podrían participar como voluntarios. | |||
1.7 Establecer los programas educativos. | Si llega a término la creación del santuario, la comunidad hará uso de las instalaciones para recibir educación ambiental relacionada y diversas actividades a fines. Organizaciones interesadas podrían participar para impartir talleres de diversos tipos. |
La ejecución del proyecto propuesto, donde la base fundamental es fomentar el conocimiento, el reconocimiento y la interacción de alguna comunidad costera del sur de Chile en lo que respecta a los bosques algales que existen en su territorio, sería de gran importancia y base como ejemplo a nivel país para involucrar más a las personas en cuanto a por qué necesitamos proteger y conservar para las futuras generaciones estos ecosistemas marinos. Según lo que discutimos también en clases, hay un distanciamiento notorio a nivel general (incluyéndonos a varios de nosotros) sobre el conocimiento e interacción que tenemos con el mar, no vamos más allá del paseo a la playa en vacaciones, pero ¿realmente sabemos la riqueza que existe más allá?, lo importante que es a nivel global, especialmente en estos tiempos de crisis climática y lo frágiles que son los bosques de algas. Sería un ideal tener un santuario educativo como lo propuesto, generando una actividad de mayor valor a nivel intelectual, paisajístico y de servicios educativo-cultural hacia la población. Ir más allá de la visión económica extractivista existente ya en zonas como la costa norte de Chile.
BIBLIOGRAFÍA
● AQUA (2020) “Producción acuícola: Avanzando en el cultivo de nuevas algas” https://www.aqua.cl/reportajes/produccion-acuicola-avanzando-en-el-cultivo-de-nuevas-algas/#
● Arce, L.; Vargas, K.; Coñuecar, Y. (2023). “Mujeres del mar. Aproximaciones sobre los espacios costeros marinos de pueblos originarios”. Primera edición. ISBN: 978-956-9315-15-2.
● Diario Constitucional. (2022). “Proyecto de ley prohibe el barreteo y otras tecnicas similares para la extraccion de algas”. Recuperado 23/10/2023: https://www.diarioconstitucional.cl/2022/11/10/proyecto-de-ley-prohibe-el-barreteo-y-otras-tecnicas-similares-para-la-extraccion-de-algas/
● Díaz, R.; Rodríguez, M.; Gorgerino, C.; Villablanca, G. (2019). “Mujeres recolectoras y algueras de Queilen”. Primera edición. ISBN: 978-956-398-509-2.
● Doumeizel, V. (2023). La revolución de las algas. Los beneficios del mayor recurso natural del planeta”. Primera edición 2023, Editorial URANO.
● Guerrero, R.; Fuentealba, P.; González, V. (2018). “Mujeres del Mar. Memorias del oficio pesquero-artesanal desde el relato de pescadoras del Áreas Metropolitana de Concepción”. Primera edición. ISBN: 978-956-401-417-3.
● Hamilton, P. y Varela, L. (2022). “Bosques azules”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=N9mUjcymieY&t=185s
● IDEAL. (2020). “Bosques de Huiro”. Recuperado de: https://centroideal.cl/infografias/macroalgas/
● Ley N° 18.892. “Ley general de Pesca y Acuicultura”. 28 de Septiembre 1991. Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=13315
● Ley N° 20.249. “Ley Lafkenche: Espacio costero marino de los pueblos originarios.” Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=269291
● Núñez, T. (2022). “Los increíbles bosques submarinos, ecosistemas clave para la vida bajo el agua”. Ladera Sur: Medio Ambiente. Recuperado 23/10/2023: https://laderasur.com/articulo/los-increibles-bosques-submarinos-ecosistemas-clave-para-la-vida-bajo-el-agua/
● Oceana Chile. (2023). “Bosques de algas, ecosistema que debemos cuidar”. Recuperado 24/10/2023:
● Subpesca. (s.f.) “Información general: Algas Pardas”. Recuperado 23/10/2023: https://www.subpesca.cl/portal/616/w3-article-79861.html#descripcion
● Subpesca. (2023). “Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios (ECMPO)”. Recuperado de: https://www.subpesca.cl/portal/616/w3-propertyvalue-50834.html
● Velasco, C. (2021). “Barreteo: la deforestación invisible”. De la Raíz al Plato. Recuperado de:
● McCoy, M. (2023). “Nuevo estudio revela los beneficios climáticos ocultos de las algas marinas”. Conservation ORG https://www.conservation.org/blog/new-study-reveals-seaweed-s-hidden-climate-benefits#
● Fernández, L. (2019) “Ecosistema marino: qué es, características, flora y fauna”. Recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/ecosistema-marino-que-es-caracteristicas-flora-y-fauna-2288.html
● Flores, F., Agraz, C. y Benitez, D. (s.f) “Ecosistemas acuáticos costeros: importancia, retos y prioridades para su conservación” https://silo.tips/download/ecosistemas-acuaticos-costeros-importancia-retos-y-prioridades-para-su-conservac
● Duarte, C.M. (s.f) “La exploración de la biodiversidad marina: Desafíos científicos y tecnológicos”. Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/00%20Intro%20Duarte_Exploracion.pdf
● Oceana Chile (2023) “Siguen avanzando modificaciones a la Ley de Pesca y la importancia de los bosques de algas se toma parte de la discusión”. https://chile.oceana.org/comunicados/siguen-avanzando-modificaciones-a-la-ley-de-pesca-y-la-importancia-de-los-bosques-de-algas-se-toma-parte-de-la-discusion/
● ODEPA (2023). “¿Qué entendemos por soberanía alimentaria?”. Recuperado de: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/articulos/que-entendemos-por-soberania-alimentaria
● UACh. (2021). “La silenciosa contaminación que afecta a las costas del sur de Chile”. Recuperado de: https://diario.uach.cl/la-silenciosa-contaminacion-que-afecta-a-las-costas-del-sur-de-chile/
● WWF Chile (s.f) “Frente a la costa patagónica de Chile, las comunidades indígenas y WWF trabajan para proteger un tesoro marino”. https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/frente-a-la-costa-patagonica-de-chile-las-comunidades-indigenas-y-wwf-trabajan-para-proteger-un-tesoro-marino
● Subpesca (s.f) “Áreas marinas protegidas (AMPs)” https://www.subpesca.cl/portal/616/w3-propertyvalue-50832.html#collapse07
Comments